LOCUCIONES SUSTANTIVAS DEL ESPAÑOL (2023)

LOCUCIONES SUSTANTIVAS DEL CASTELLANO

Profesor: Jesús V. Magdalena (filólogo, psicólogo y teólogo). Diciembre del 2018.

ÍNDICE

  • 1-INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………..1
  • 2-¿QUÉ SON LAS LOCUCIONES SUSTANTIVAS?…………………………………………….1-3
  • 3-ACLARACIONES SOBRE LAS LOCUCIONES NOMINALES ………………………….4
  • 4-GRUPOS Y MODELOS DE LOCUCIONES NOMINALES ………………………………5-6
  • 5-BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………………………………………… 6

1-INTRODUCCIÓN

Para muchos todos estos temas de las “locuciones” ya sustantivas, ya verbales, preposicionales, adverbiales y tal, puede parecerles el colmo de la pedantería y la sutileza intelectualista, o sea, temática propia de monjes y “sabiondos” solitarios, ociosos y aburridos. Pero no, ni el que suscribe es un monje, ni se tiene por sabiondo solitario y aburrido, sino todo lo contrario, un superamante del castellano, que se maravilla de todas sus maravillas lingüísticas y por ello las quiere mostrar a los demás, ya lingüistas, ya nativos del castellano, ya aprendices de la ya milenaria lengua española. Las filigranas que se muestras en las locuciones, incluido las sustantivas, como veremos en el presente trabajo, deberían ser usuales para cualquier hablante natural del castellano, o buen aprendiz de ella, a menos que no quiera convertirse en un mero hablante del “español apache” y acabar diciendo con una sonrisa aquello de “eso no ser importante para mi” en vez de “me importa un comino”. O a la vez quiera serlo de otras lenguas (que igualmente tienen sus propias locuciones, como lenguas vivas que también son): así de expresiones francesas como “Je m’en fous”, o del catalán al decir “m’importa un rave”, o euskeras como el “es dut damurik” o inglesas como “I don’t give a damn”, las traducciones literales no solo son distintas sino que pierden muchos matices sociales que sí se incluyen en nuestra expresión “me importa un comino/pimiento(menos agresiva)/huevo (más agresiva)”. Por ello de cara las futuras generaciones, tan inmersas actualmente en el estudio del inglés, conviene dar testimonio y constatar al menos las más importantes para que las conozcan u puedan usarlas. Agradecer desde aquí a todos aquellos que ya han hechos sus aportaciones, como citaremos, sobre la temática.

Aclarada sucintamente la importancia temática de esta temática nada intelectualista y sí muy práctica para los hablantes del castellano, pasaremos a las aclaraciones terminológicas y definiciones que concreten exactamente el objeto de estudio de acuerdo al título de este trabajo. Luego se ofrecerá un listado básico con algunas aclaraciones del sentido y se concluirá con una bibliografía de los trabajos y estudiosos consultados, que den garantías y a la vez puedan abrir sus propias vías autónomas a otros interesados en esta temática.

2-¿QUÉ SON LAS LOCUCIONES SUSTANTIVAS?

Evidentemente “Locución sustantiva” es un término compuesto que hay que describir por separado para entenderlo mejor:

I) LOCUCIÓN. Por locución el DLE (Diccionario de la Lengua Española de la ASALE) entiende una forma de hablar o expresión característica de una lengua que está formada por un conjunto de palabras con una estructura fija y que tiene un significado que no se puede deducir del significado de las palabras que lo forman. Recordemos que como hemos visto en la introducción lo subrayado es fundamental si queremos traducir correctamente de una lengua a otra.

Desde la Wikipedia, centrándonos en el sentido gramatical (el psicológico o el radio-televisivo no es objeto de este trabajo), se expone como el grupo estable de dos o más palabras (no el inventado por alguien para sus cinco minutos de gloria) que funciona como una unidad léxica con significado propio, no derivado del literal de las palabras que lo forman (coincide con lo del DLE).

Según Julio Casares (en su Introducción a la lexicografía moderna), es una «combinación estable de dos o más términos, que funciona como elemento oracional y cuyo sentido unitario, familiar a la comunidad lingüística, no se justifica, sin más, como una suma del significado normal de los componentes».

En resumen, las locuciones son construcciones sintácticas usadas frecuentemente que presentan como principal característica que su significado es estable y no se deriva composicionalmente del significado literal de las palabras que lo forman, sino que es necesario conocer el sentido general de la locución. De hecho cada clase de palabras puede formar su propio sistema de locuciones:

  1. Adjetival. La que equivale a un adjetivo y funciona como tal: una mujer de bandera, una verdad como un templo, un tipo del carajo,…

  2. Adverbial. La que equivale a un adverbio y funciona como tal: Todo salió a las mil maravillas; Apareció a la vista, de inmediato, de repente, de sopetón,…

  3. Conjuntiva. La que funciona como conjunción: así que, por más que, a pesar de.

  4. Determinativa. La que funciona como adjetivo determinativo: alguna que otra chabala, casi todo el mundo,…

  5. Interjectiva. La que funciona como interjección o exclamación (indicando una impresión o reacción súbitas) → ¡Ay mamasita!, ¡anda la ostia!, ¡cagüen los toros!,…

  6. Preposicional. La que funciona como y sustituye a una preposición: acerca de, a pesar de, con vistas a, junto a, …

  7. Pronominal. La que equivale a un pronombre y funciona como tal: algún que otro, cada una, …

  8. Verbal. La que equivale a un verbo y funciona como tal: caer en la cuenta, tocar el gordo, hacer caso, cantar las cuarenta,…

  9. Y evidentemente la nuestra, la sustantiva o nominal. La que equivale a un sustantivo y funciona como tal: brazo de gitano (“pastel de forma cilíndrica”), ojo de buey (“ventana circular”), “cerebro de mico”,…

b) “Sustantival o nominal” hacer referencia al sustantivo o nombre. Los sustantivos son las palabras que utilizamos para nombrar a las personas, animales, objetos, plantas, ideas, sentimientos, etc.. Como hay tantos sustantivos los clasificamos en ocho grandes grupos: Comunes o propios. Concretos o abstractos, individuales o colectivos y Contables o no contables.

  1. El sustantivo común es el que puede designar a todos los seres de una misma especie. Ejemplos: río, niña, gato,….Pueden usarse normalmente en masculino y femenino, singular o plural. Un subgrupo de ellos son los nombres de “género peculiar”, ya porque tienen nombre distinto para los miembros de la especie femeninos (caballo/yegua, hombre/mujer, vaca/toro, morueco/oveja, abeja/zángano, verraco/gorrina, …) o o ya por poseer género epiceno, en este grupo es necesaria la formación de locuciones como “águila macho y águila hembra”. Otro subtipo sería el de los nombres compuestos como trotamundos, sacapuntas, abrelatas, coche-cama, costo-beneficio,…

  2. El sustantivo propio es el que designa a una sola persona, animal o cosa. Se escriben con mayúscula. Ejemplos de nombres de persona como María Teresa y José (al igual que sus hipocorísticos como “Maite” y “Pepe”), o topónimos de lugar como Burgos y África o de siglas como ONG y CEE. En este grupo, solo en determinados casos no muy gramaticales se pueden usar en singular o plural y en masculino o femenino.

  3. El sustantivo concreto son los referidos a seres materiales percibidos por los sentidos, pueden ser comunes o propios, individuales o colectivos, contables o incontables igualmente, como río, agua, niña, perro, jauría y el río Júcar, o África en un mapa.

  4. Los sustantivos abstractos son los referidos a una idea o cosa inmaterial o fantástica, solo reconocibles desde el corazón, la fe religiosa o la elucubración intelectual como Dios, fe, confianza, moral, ética, solidaridad, psicología, pedagogía, matemáticas, amor, envidia,…

  5. Los sustantivos individuales son aquellos que en singular designan a un solo ser (sobre todo los propios lo son): perro, cerdo, caballo, oveja, soldado, roble, álamo,…

  6. Los sustantivos colectivos son aquellos que en singular designan grupos de seres o cosas, por ejemplo en referencia a los nombres individuales antecitados en singular: jauría, piara, recua, rebaño, pelotón, robledal, alameda,…

  7. Los sustantivos contables son aquellos que pueden considerarse en una unidad o en varias unidades. Es decir que son entidades que pueden considerar en unidades. Sobre todo la mayoría de los nombres comunes, concretos e individuales se pueden incluir en este grupo: niña, gato, perro, … → una niña, dos niñas, …, un gato o tres gatos,….

  8. Resulta también interesante, por su paralelismo con el inglés, que se pueda hablar igualmente de sustantivos incontables del castellano, y son aquellos que designan entidades que no tienen unidad, o bien que no tienen plural. Muchos de los nombres propios por ejemplo “Burgos” no tiene *“Burgoses”, solo existe uno y su plural no es normativo (aunque haya gente que en burla lo diga), igualmente referido a nombres concretos de la naturaleza y estados de autopercepción como “luz”, “olor”, “ansiedad”, “sed”, “hambre”, “aire”, “agua” o abstractos como “certidumbre” o “solidaridad” * → Tengo un/a agua/ hambre/sed o una solidaridad, tengo tres aguas/ tres hambres/sedes o tres solidaridades,…¿?

A todos los ocho grupos, hay que añadir mucho más de lo que aparenta, pues, junto con el verbo, es la palabra más frecuente en las lenguas románicas (ejemplos de románicas solo en España: aranés, bable, castellano, catalán y gallego). En español baste para cerciorarse con ojearse por encima la Enciclopedia Espasa, o Enciclopedia universal ilustrada europeo-americana con sus poco más de 70 volúmenes gigantescos (hoy apartados de las bibliotecas valencianas y baleáricas). Añadamos pues tanto el fenómeno de la sustantivación, como por supuesto las cerca de un millar de generales locuciones sustantivas.

A) La SUSTANTIVACIÓN es el arte de transformar con los determinantes a cualquiera de las otras ocho clases de palabras en sustantivos. Por ejemplo la mayoría de los verbos es común su sustantivación de los infinitivos como en: “Fumar es malo para la salud” o “bailar es lo más” u otros casos de verbos como “vivir” o “frotar” → se convierte en sustantivo en “este sin vivir/come-come no lo aguanto más” o “el frotar se va a acabar”.

-Lo mismo puede decirse de los adjetivos sobre todo al determinarse con el “LO” como en “lo bueno/malo del caso es que vinieron” o en “lo barato sale caro” y en otros casos también se pueden usar otros determinantes sustantivadores como en “la suerte de la fea, la guapa la desea”,…

-Con conjunciones, preposiciones y las otras clases de palabras como por ejemplo en muchas expresiones similares a; “Estoy de tus “pero” (conjunción adversativa “pero”) y de tus “hasta” (preposición) hasta la coronilla, tienes demasiados remilgos”.

B) Resumiendo en conjunto las locuciones referidas a los sustantivos o nombres, LOCUCIONES SUSTANTIVAS, son combinaciones binarias que equivalen a un sustantivo y por ello pueden funcionar sintácticamente como tal, es decir dos formas (a veces más de dos) unidas solidariamente ambos que producen los mismos efectos gramaticales que un nombre normal. ¿Cómo se pueden distinguir?
Por su opacidad y porque siempre el “grupo” que lo conforman las dos o más palabras va precedido por un artículo, determinado o indeterminado.
Ejemplos usuales de nuestra sociedad: “menor/mayor de edad”, “pie de página”, “coto de caza”, “viva la virgen” son locuciones sustantiva. También tradicionales y usuales expresiones que conforman estas locuciones sustantivas son son ser “el colmo de…”/”el cabeza de…”, constituyen parte del grupo de las locuciones sustantivas.
Además, en muchos casos la locución es parte de otra colocación o expresión en la que se engloba. Así “mea culpa” funciona con el verbo “entonar” de manera que casi siempre van juntas: “fulanito entonó el mea culpa”


3-ALGUNAS ACLARACIONES SOBRE LAS LOCUCIONES NOMINALES

Las funciones sintácticas del nombre son las mismas que su equivalente fraterno “locución nominal”. Por ello las locuciones nominales o sustantivas también funcionan igual, concordando apropiadamente en género y número con sus adjetivos y/o determinantes y con el verbo:

-El jefe mandó su ejecución → en locución: El amo del cotarro mandó su ejecución (SUJETO).

-El es el jefe → El es el amo del cotarro. (ATRIBUTO).

-Convocó una reunión → en locución: Convocó una mesa redonda (COMPLEMENTO DIRECTO).

-Envió eso al juerguista→en locución: Envió eso al viva la virgen (COMPLEMENTO INDIRECTO)

-Etc.

Por ello, y totalmente de acuerdo con estudiosos como el anónimo del artículo “Locuciones nominales” de la web “gramaticaespanola.com”, también es muy necesario distinguir los grupos nominales de las locuciones nominales. En la oración “vendí una mesa redonda” aparece un grupo nominal cuyo núcleo es mesa; en cambio, en “Organizó una mesa redonda”, el grupo nominal está formado por el artículo un y una locución nominal (mesa redonda ‘cierto tipo de reunión’).

Las locuciones nominales constituyen una sola pieza léxica porque su significado no se obtiene composicionalmente, es decir, combinando por separado el significado de cada término. Como es esperable, el grupo adjetival “muy precipitada” que aparece en “Convocó una mesa redonda muy precipitada” incide sobre la locución en su conjunto. Por otra parte, las locuciones nominales que contienen en su interior la preposición “DE” no admiten la sustitución coherente de este segmento por un posesivo: el siglo de oro → *su siglo, la edad del pavo > *su edad; el amo del cotarro > *su amo, lo que confirma que estos modificadores no son propiamente grupos preposicionales, es decir no contienen verdaderos sintagmas preposicionales, por ello deben analizarse sintácticamente en conjunto como un solo sintagma nominal.

La noción de ‘composicionalidad’ que caracteriza a las locuciones es gradual. No siempre es fácil determinar, en efecto, si una combinación está lo suficientemente gramaticalizada para ser considerada locución o, por el contrario, constituye un grupo nominal. Este último parece ser el caso de puerta blindada o lucha interior, a pesar de que tienen entrada en el DRAE. Se reconoce generalmente que son borrosos los límites entre las locuciones y los compuestos.

Aunque se ha aducido que las locuciones son sensibles a las relaciones de concordancia (un cabo suelto > varios cabos sueltos/ frente a un sordomudo, varios sordomudos, y no * “varios sordosmudos”), este no es un criterio infalible. También es variable el grado de transparencia de las locuciones nominales. Así, un diente de leche designa un diente, pero un diente de león es una planta.

4-GRUPOS Y PRINCIPALES LOCUCIONES SUSTANTIVAS DEL ESPAÑOL

Ciertamente muchas de ellas ya están señaladas en el DLE de la RAE, pero los listados que en Internet aparecen son mucho más extensos, algunos de sus ejemplos son “peculiares” otros pueden parecer mejor locuciones adjetivas dado el significado y uso que se les puede dar. Solo el listado de locuciones sustantivas de la Wikipedia editada finalmente en 2017 y con numerosas páginas (en Categoría:ES:Locuciones sustantivas → Link: https://es.wiktionary.org/w/index.php?title=Categor%C3%ADa:ES:Locuciones_sustantivas&pagefrom=p%C3%A1jaro+verde#mw-pages) contiene más de un millar de casos. Por ello he preferido agruparlas por su estructura más frecuente y aquellas más coincidentes con los diccionarios de la ASALE y conocidas en mi territorio lingüístico, sin quitar por ello mérito alguno a la gran labor de los estudiosos ni devaluar aquí las locuciones sustantivas obviadas o no nombradas en esta ocasión. Esperamos que sea de utilidad para el estudioso interesado en la lengua española.

  1. Sustantivo + adjetivo: (la que más latinismos incluye): abuela-o/hermano-a/madre/padre política/-a (familiares del conyugue), aceite virgen (aceite de oliva muy bueno), agua bendita, agua mineral, aguas menores (heces y otros), aldea global (uniforme sentir de sociedad), aguas termales, alma mater (anfitrión), alter ego (representante), Arco iris, arma blanca (cuchillos, navajas, machetes, espadas,…), asado alemán, aurora polar, ave fénix/rapaz/de etc., bautismo de fuego, caja negra, cama redonda (para montar tríos eróticos,…), calendario lunar/solar/etc., campo santo (cementerio), capilla ardiente, carta magna/verde/…, cine, prensa o novela negra/amarilla/rosa/…, cláusula compuesta/ coordinada/…, corteza cerebral/ oceánica/ etc., currículum vitae, mesa redonda (reunión para debatir por igual), chivo expiatorio (sacrificable aunque sea inocente), cocido madrileño, gazpacho manchego/andaluz, disco blando/duro/etc., edad (de) media/mental/pavo/etc., efecto-s invernadero/especiales/…, gramática parda (gramática coloquial), habas contadas (poco a repartir), lista negra (lista de castigo), llave inglesa (tipo de herramienta), manga ancha (tolerancia), mano derecha (confianza), mano dura (firmeza), mosquita muerta (ingenuidad), oveja negra (ignominia), paella valenciana, pájaro carpintero, palabras mayores (gravedad del asunto), pez gordo (alguien importante), príncipe azul (novio ideal), sentido común (inteligencia), tortilla francesa,

    A todo ello hay que añadir las locuciones asentadas por usos gramaticales y lingüísticos, por ejemplo: futuro simple, futuro compuesto, complemento directo/indirecto, y por supuesto, locución adjetival y locución nominal, etc.; y las asentadas en las ciencias (ejemplo: zoología, botánica) por ejemplo; buitre leonado, buitre gris,…, halcón peregrino, halcón gris, halcón eleonor,…,sauce llorón, sauce negro,…; o de la medicina; Hepatitis B/C, ataque cardíaco/renal, glándula exocrina/salival/etc.,…; o del mundo culinario, político y de la moda tan frecuentes que baste con hacer algunas ejemplos moda (o de verano,…) veraniega/invernal,…etc., entre otros elementos sociales y culturales.

  2. Adjetivo + sustantivo: buenas manos/tardes/vistas/etc., corto/largo plazo, cuatro gatos/ojos/etc., falso plátano, malas artes (engaños), Lejano/Próximo Oriente, Buen/mal Hombre, buena/mala mujer, mala hierba/pata/sangre, media naranja (pareja ideal), quinta columna, tercer estado/ mundo,

  3. Sustantivo + sustantivo: célula madre, chaleco/cristal antibalas, código fuente/objeto/…, dirección IP, don Juan, don nadie, Extremo Oriente, grillo topo, hombre lobo/rana, hora pico/punta, Juan Lanas, lado aire/tierra, lápiz pastel, masa madre,roca madre, paliza padre,…

  4. Sustantivo + de + sustantivo o grupo nominal: abuso de poder, aceite de ballena/anís/etc., árbol de navidad, arma de fuego/doble filo/etc., artículo de fe, asiento de la bóvedas/de vía/etc., auto de fe/choque/etc., boca de lobo/fuego,…, cajón de sastre, cara de pocos amigos/vinagre/etc., cintura de avispa, fin de semana, hombre de paja, juego de manos/niños/etc., lágrimas de cocodrilo, longitud de onda, luna de miel, orden del día, pájaro de cuenta, sala de espera, talón de Aquiles,.., y dentro de la zoología hay numerosos ejemplos del tipo “-+de mar” o “de río” como araña de mar, erizo de mar, estrella de mar, pepino de mar,…

  5. Sustantivo+con/por/a/otras preposiciones +grupo nominal: conejo al ajillo, pato a la naranja, arroz con leche, beso con lengua, café con leche, doble águila/ciego/etc., fecundación in vitro, …

  6. Determinante + sustantivo + de + nombre propio o grupo nominal: el amo del cotarro, el chocolate del loro, el lucero del alba, el rigor de las desdichas, el tonto del pueblo, la casa de tócame Roque, la cuenta de la vieja, la ley del embudo, la madre del cordero, la purga de Benito, la tonta del bote,…Algunos casos anómalos aquí incluibles serían: “el más allá”(siendo más un adverbio…), “el qué dirán”,…

  7. Fórmulas coordinadas: alfa y omega, cara y cruz (también cara o cruz), carros y carretas, dimes y diretes, punto y aparte/- y seguido, santo y seña, tira y afloja, toma y daca.

5-BIBLIOGRAFÍA

-AAVV. “Sustantivos contables e incontables”. Link: https://www.ejemplos.co/75-ejemplos-de-sustantivos-contables-e-incontables/#ixzz5amvWl8Ma

-AAVV. Wikipedia.org (contiene un listado propio de locuciones sustantivas, solo para las que comienzan con “a” superan las 230, ¡y sigue alfabéticamente!),

-AAVV.Locuciones nominales”. Gramaticaespanola.com. Link: http://gramaticaespanola.com/publ/sintaxis/el_sustantivo_y_el_grupo_nominal/locuciones_nominales/15-1-0-249

-ASALE (2011). Nueva Gramática Básica de la Lengua Española. Espasa.

-ASALE (2014). Diccionario de la Lengua Española (DLE). Espasa.

-Casares, Julio (1992). Introducción a la lexicografía moderna. CSIC.

-Castelli, Eleonora (2012). “Locuciones sustantivas o nominales: ejemplos”. Link: http://elblogdegramatica.blogspot.com/2012/06/locuciones-sustantivas-o-nominales.html

-Villoria, Victoria (2005).Locuciones sustantivas 001”. LenguayLiteratura.org/Proyecto Aula. Link: http://lenguayliteratura.org/proyectoaula/locuciones-sustantivas-001/

Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Gregorio Kreiger

Last Updated: 29/08/2023

Views: 6033

Rating: 4.7 / 5 (77 voted)

Reviews: 84% of readers found this page helpful

Author information

Name: Gregorio Kreiger

Birthday: 1994-12-18

Address: 89212 Tracey Ramp, Sunside, MT 08453-0951

Phone: +9014805370218

Job: Customer Designer

Hobby: Mountain biking, Orienteering, Hiking, Sewing, Backpacking, Mushroom hunting, Backpacking

Introduction: My name is Gregorio Kreiger, I am a tender, brainy, enthusiastic, combative, agreeable, gentle, gentle person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.